Sonia Díez es todo un referente en el mundo educativo en España. Es una mujer entusiasta y especialmente comprometida con todo lo que hace, lo que se transmite tanto en sus proyectos, como en las conferencias que imparte. Se define como una mujer apasionada por su trabajo, profesora, escritora, empresaria, madre, conferenciante, fundadora y directora de centros educativos y una de las mujeres empresarias más dinámicas, y con mayor relevancia en el complejo mundo de la educación española.
Actualmente es miembro del consejo científico de CIFAL-UNITAR (Instituto de Naciones Unidas para la formación e investigación) dedicándose especialmente a la formación de líderes educativos y jóvenes para el desarrollo de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU). En su faceta empresarial, Sonia Díez ostenta la Presidencia del grupo empresarial Horizonte Ítaca, que está conformado por 4 pilares: Colegio Internacional Torrequebrada (Benalmádena, Málaga), Colegio Internacional Europa (Getxo, Vizcaya), Fundación Ítaca y Wakana (Centro de formación experiencial en el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz). Ha sido elegida una de las empresarias más relevantes de España en la selección TOP100 Mujeres Líderes de España.
Sonia Díez asegura que el nuevo modelo educacional debe basarse en el esfuerzo, el apoyo, la creatividad, el sentido crítico, la confianza, el talento y la motivación. Es una defensora de la necesidad de apostar por un sistema educativo claro en el que todos los agentes: gobierno, padres, profesores, sindicatos… compartan de verdad el mismo objetivo, poniendo la mirada en el verdadero protagonista de todo esto que es: el niño. De todo esto habla en su libro ‹¡EducACCIÓN!›
Hablamos con Sonia Díez recién llegada de Madrid, aunque se iba a recoger a Irene Villa a su llegada en el AVE para inaugurar el curso escolar del Colegio Internacional Torrequebrada.
El a,b,c: la educación
Woman Essentia.- Hola Sonia, sueles hablar mucho sobre la forma en que se toman las clases a principio del curso escolar, como si esa actitud determinara la dirección que tomará el mismo ¿Qué supone este período para ti?
Sonia Díez.- Yo siempre digo que en lugar de vuelta al cole deberíamos referirnos como el comienzo del colegio. Todo comienzo genera unas expectativas y una esperanza de que las cosas no signifiquen volver atrás, sino un paso hacia delante. Por otro lado, supondría que el parón que hacemos en el verano fuera para reconectar con las verdaderas razones del porqué hacemos lo que hacemos. Deberíamos tener presente que la vuelta es una «oportunidad» no una obligación, como lo vemos muchas veces. Es una oportunidad de volver a acompañar a los niños hacia el futuro al que se dirigen. En ese parón del verano deberíamos pensar si lo que estamos haciendo día a día es realmente coherente con lo que podemos darle a esos niños y en ese año, de forma diferencial para su futuro. Y eso es fundamental, dejar de vivir el curso académico como algo obligatorio, repetitivo y secuencial, y empezar a vivirlo como una oportunidad. Como cuando nos apuntamos a un curso que nos interesa un motón.
A veces se comienza el año con nuevos propósitos como empezar a tocar el violín, o clases de música, pero no lo hacemos con el curso académico. Esto es porque el sistema está organizado de forma secuencial y por celdas. Seguimos trabajando por asignaturas, gestionando un horario. El reloj ha cambiado la forma en que vive la humanidad. El cambio más importante en nuestra vida es cuando descubrimos que el tiempo no es infinito, sino que se puede compartimentar y asignar una tarea a un tiempo determinado. A partir de este momento empezamos a hacer las cosas, no en función de lo que requieren, sino de lo que podemos hacer en un tiempo determinado, y lo mismo pasa con la educación. En lugar de centrarnos en el aprendizaje del niño, nos centramos en la supuesta optimización del tiempo de escolarización, y aprendizaje y escolarización no tiene porque ser lo mismo.
Tenemos ahora mismo un fenómeno eclosionado que es el de los youtubers con millones de seguidores. Este sector ha crecido un 50 % en los últimos años, y es curioso cómo los niños no quieren ir al colegio, pero fuera de su horario lectivo, se unen o vinculan a personas que están enseñando. Eso llama mucho la atención. El niño sí quiere aprender, pero no quiere estar sometido a los rigores que hemos impuesto en los colegios.
WE.- Pero meterse en un tema que te atrae es más fácil que estudiar historia. La mayoría de las veces están enganchados a temas que no forman la base de la formación para adquirir otro tipo de conocimientos.
SD.- Puede que sí y puede que no, si el aprendizaje es un fenómeno natural al que los seres humanos nos adscribimos significa que no es incómodo. Supone un esfuerzo pero apetece hacerlo, aunque sea así, lo que se interpreta es que el esfuerzo en la escuela está permitido que no genere placer. Todo esfuerzo que genera sufrimiento es malo, el aprender genera placer y es bueno y constructivo. Es bueno que los niños sientan placer al aprender y no es bueno que se sientan sometidos y forzados. Hay cosas como la lectura, la escritura, las matemáticas… que van a suponer un esfuerzo y que lo vamos a aprender. David Perkin, que es un profesor de Harvard siempre pregunta a sus profesores qué quitarían de la enseñanza si pudieran y siempre dicen que quitarían contenidos que están cargando el currículum pero que no se están aprendiendo.
El 95 % de los contenidos que reciben los niños a lo largo de las 16.000 horas de su escolarización no lo retienen, se olvidan, y… son muchas horas de su vida.
Si tu supieras el número total de horas que tienes en la vida, como me pasó a mi cuando me diagnosticaron un cáncer de páncreas, empiezas a pensar en el sentido de 16.000 de escolarización que no voy a recordar. Con esto no quiero decir que sea un curriculum aleatorio o superficial, me refiero a centrar lo que hacemos en el colegio en aquello que está relacionado con el placer de aprender en los niños.
¿Para qué hemos creado un sistema en el que se justifica que un profesor pueda estar soltando un rollo? ¿Es para retener a los niños guardados? ¿Para no tener problemas?
WE.- Hay una incongruencia muy grande, porque es verdad que parece que los niños deben estar encorsetados en un horario que quizás convenga a los padres para trabajar, entrar en el aula matinal pronto porque se busca el horario más amplio. Es un mundo sin sentido porque el niño tiene que estar escolarizado para cumplir jornadas laborales en detrimento del real bienestar del niño, y esto exigiría un esfuerzo de todos. Los padres estamos colaborando a una sociedad caótica.
SD.- Lo que ha hecho que sea caótico es que lo hemos ordenado forzadamente, no de forma natural. Efectivamente, si todo lo que haces es condicionar los horarios del niño a toda la estructura de alrededor, el reloj ordena muy bien pero no significa que si por ejemplo fuera una caja, sea funcional, o armónica, o que sea más feliz. No se habla del bienestar porque está todo el mundo quemado. Desde los profesores, los padres, los niños. Merece la pena plantearlo.
El problema es que hay iniciativas que están funcionando en muchos sitios y que en España no admite la regulación, pero que se están implantando, y ni se atreven a sancionarlo
WE.- Se quita de la ecuación al niño que debería ser el único beneficiario de la educación, que se organiza en base a los intereses de todos los demás
SD.- Si olvidamos el 95 % de lo que se estudia según datos contrastados. Si tenemos un índice de abandono escolar más alto que el resto de Europa, si tenemos un fracaso escolar que ronda el 30 % en algunas comunidades, si tenemos un índice creciente de patologías infantiles, si tenemos un índice de tensión y malestar en el ambiente relacionado con la escolarización… Es urgente hacer una evaluación.
Es como medir la calidad de la salud de la población y la contestación fuera “hace mucho sol”.
WE.- ¿Por qué crees que falta esa urgencia o compromiso de cambio?
SD.- Porque da miedo, afecta a demasiadas personas, temas y estructuras y esto hace que no se plantee un cambio de manera natural, debería pensarse que es un cambio evolutivo. Estamos cambiando un paradigma entero.
El sistema no creó UBER, el sistema no crea UBER porque es una agresión al statu quo, esto sucede y el sistema tiene que reaccionar.
WE.- ¿Quién crees que es UBER en el mundo educativo actual? Parece que hay muchas voces demandando un cambio pero esto no cuaja. No se ponen las pilas y seguimos así desde hace ya muchos años
SD.- El cambio está sucediendo ya, lo que está sucediendo por internet es que ya nadie puede negar muchas cosas visibles y evidentes. Nadie duda de que el cambio está ahí. El problema es que hay iniciativas que están funcionando en muchos sitios y que en España no admite la regulación, pero que se están implantando, y ni se atreven a sancionarlo, ni a promoverlo porque no saben como hacerlo.
El camino está trazado, ya está sucediendo y ya no es una opción. Pero tiene que haber un pacto para decir la verdad de lo que funciona y lo que no. Este es el pacto educativo del que se habla.
WE.- El profesor está cada vez más atado y perdiendo más tiempo en tareas burocráticas de registro por imponer el uso de cierto programas etc. Esto le hace separarse de su verdadera función
SD.- Es cierto y ¿qué debería hacer un profesor?, ¿perder el tiempo en eso o sentarse con un niño, mirarle a los ojos, cogerle de la mano y preguntar?¿Quieres contarme que te pasa?, ¿por qué estás despistado? Y aunque mi clase acabe ahora, yo me quedo contigo el tiempo que haga falta porque sé que no estás bien. Esos 10 min son necesarios y da igual si el profesor está con 30 o 15 niños. Está en una clase con sus alumnos y hay un alumno que le necesita.
Además, en Youtube tienen la clase a cualquier hora y lugar y elegido por los niños.
“El nuevo modelo debe basarse en el esfuerzo, el apoyo, la creatividad, el sentido crítico, la confianza, el talento y la motivación. Valores en los que hay que focalizarse para formar a los niños en esas habilidades y competencias que el mundo futuro está demandando. El modelo educativo hay que cambiarlo, los niños del futuro no se merecen la educación del pasado”
WE.- Has nombrado a los youtubers etc. Hay voces denunciando que no es bueno el excesivo uso de las tecnologías. Los directivos de Silicon Valley no quieren que sus hijos usen dispositivos electrónicos. Catherine L’Ecuyer también denuncia el uso excesivo de las tablets. Se tiene información muy rápida, sin digerir, hay una sobre estimulación que mina la capacidad de concentración, de asombro, la curiosidad ¿Qué opinas de esto?
SD.- Todos los estudios neurocientíficos hablan del peligro que tiene la sobreexposición a las nuevas tecnologías y sobre todo la sobreexposición de manera excluyente y excesiva. Supongo que es lo mismo y que pasa en cualquier cosa en la que actuamos sin ningún tipo de mesura. En la vida hay cosas buenas, que en exceso, se convierten en malas. En los procesos de crecimiento además, está demostrado que los niños son más sensibles a aquellos factores que puedan resultar nocivos, como medida general, el azúcar, etc. Por ejemplo, el alcohol en un niño es terrible y en un adulto, con mesura no es malo.
En los procesos en los que los niños están descubriendo y explorando el mundo, los niños deben tener la oportunidad de que ellos exploten sus propias potencialidades. La tecnología puede ser algo que forme parte de sus vidas, como hay otros elementos como el alcohol, se utiliza, pero no tiene por qué ser el elemento principal de aprendizaje.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la limitación de su uso porque hay muchos datos contrastables, pero al mismo tiempo no podemos ni debemos aislar a los niños de una realidad que es parte del mundo que ellos heredan, igual que no podemos permitir que nuestros mares estén contaminados, también heredarán un mundo que es real y está compuesto por tecnología. Por tanto, también tendremos que ayudarles a que exploren los riesgos y oportunidades que esa tecnología les da.
Por tanto:
Nunca solos Nuca de forma precoz Nuca de forma excesiva
… A partir de cuarto de primaria, siempre cerca y siempre a mano, porque las tecnologías forman parte de su vida, pero hay que establecer cómo, cuándo, para qué y en qué medida.
Hablábamos de los youtubers, la tecnología es una forma de comunicación, con todos sus riesgos, limitaciones, prioridades pero también es un mundo, es un espacio muy amplio, por ejemplo, no se nos puede olvidar que es una forma de acceso a la información.
Ninguno de nosotros evitamos entrar en google para buscar la capital de Ruanda por ejemplo, y eso no es malo. Incluso se pueden encontrar informaciones contradictorias en internet, lo cual puede ser una gran oportunidad de aprendizaje. El problema es cuando nos quedamos solo o de forma exclusiva y excluyente con una información.
Yo estoy totalmente de acuerdo con la limitación del uso de las tecnologías porque hay muchos datos contrastables, pero al mismo tiempo no podemos ni debemos aislar a los niños de una realidad que es parte del mundo que ellos heredan
WE.- Actualmente hay colegios que venden el uso de las nuevas tecnologías como si fuera la panacea y es la justificación de una pretendida enseñanza de calidad
SD.- Eso es muy triste, puede que a corto plazo de la sensación de ser un avance, pero a medio y largo plazo es muy triste para los profesores porque les deja fuera de su objetivo, de su misión fundamental.
WE.- El tema de las humanidades es preocupante por el intento de sacarlas de currículum cuando estas asignaturas fomentan la capacidad de pensar y el espíritu crítico. ¿Qué opinas?
SD.- Los grandes pensadores de momento actual hablan del futuro, hacia dónde vamos y cuáles son los rasgos diferenciales del futuro respecto al presente, hablan de la necesidad de desarrollar el espíritu crítico, de trabajar de forma corporativa, de ser creativos en aquello que emprendemos. Nos enfrentamos a problemas nuevos que necesitan nuevas soluciones.
No tiene sentido educar a los niños en actitudes que son lo contrario, pasivas. Esto no facilita que los niños estén preparados para un futuro mejor, y es donde hay que perder el miedo.
WE.- ¿Hay intención de real de cambio y mejora en la educación? La educación está muy regulada y hace falta que esta inquietud la tengan los que plasman las directrices educativas. Se habla mucho del Pacto Educativo, José Antonio Marina es una de las voces que más denuncia este tema
SD.- Yo creo que el cambio está sucediendo ya. Imagina una presa y un río muy cargado por las lluvias de primavera, el deshielo etc. en la superficie parece un agua tranquila pero por abajo las aguas están más turbulentas y el grado de presión que está abajo hace reventar la presa, salvo que se tomen medidas, que pueden ser desde abrir las compuertas, hasta regular de forma diferente el camino del agua. Hay varias soluciones y todas son posibles pero es necesario que cada una de las partes se sostengan, sujetan su status quo.
Los profesores reciben una formación que les habilita para una cosa y ahora se les pide hacer otra. Los sindicatos estaban en una lucha reivindicativa de derechos y lo que está sucediendo demanda otras formas de actuar, también está el derecho de las familias en los casos en que necesitan una educación específica ante el problema de un hijo y que tiene mejores resultados con nuevas fórmulas que con la reglada y que además es válido en un país extranjero y se puede obtener a través de internet.
El cambiar las cosas supone una voluntad clara de pacto, pero un pacto profundo y real de que las cosas ya son de otra manera.
Yo creo que esto va a suceder y no tiene vuelta atrás, y llegará un momento en que las prácticas que ya están contrastadas en otros países y que en nuestro país van contra la norma, se impongan. Es curioso cómo no se permiten ciertas prácticas pero, sin embargo, cuando se premia a algún profesor o alguna práctica, se premia la innovación que no se deja hacer.
WE.- Vivimos en la incongruencia
SD.- Así es, porque da miedo. Es como cuando me dieron el diagnóstico. Aunque tenía miedo, me dijeron lo que tenía que hacer y que me iban a ayudar.
WE.- En una pequeña escala es lo que está pasando con los trabajos en equipo de los alumnos en el colegio por ejemplo. Ante el mínimo problema, los alumnos no saben cómo gestionarlo y el profesor se quita de en medio aludiendo a que lo tienen que solucionar solos. Pero no saben, son niños y lo normal es que solo trabaje uno y les dirija alguien que sepa para saber qué tienen que hacer y a qué se comprometen al trabajar en equipo…
SD.- Pero… ¿cuántas oportunidades de trabajar en equipo se le da a un profesor? A veces la falta de capacidad se encubre demostrando falta de interés. A los profesores se les niega la oportunidad de trabajar de una forma que no sea en un aula encerrado entre 4 paredes, con niños por edades y un temario cerrado.
Una mujer polifacética
WE.- Has hecho un montón de cosas en la vida, eres empresaria, también madre, estás en el mundo de la educación (que es la base de la sociedad), saliste de una enfermedad complicada… El trabajo fuera de casa suele ser un reto para la mujer. ¿Qué les dirías a las mujeres jóvenes que quieren llevar todo hacia delante? Muchas mujeres se plantean la renuncia a la maternidad, hay empresas que ofrecen congelar óvulos, etc.
SD.- La verdad es que no puedo recetarles nada porque no puedo transportarles a un tiempo en que las cosas parece que puedan ser mejor. La realidad es que no hay receta, la única recomendación es que nunca vivan de espaldas a lo que genuinamente son, porque cualquier cosa que vaya en contra de lo que ellas son les va a hacer daño. Si te gusta hacer deporte, vas a tener que ponerte protección solar con frecuencia, un día te quemarás y experimentarás lo que es quemarte, pero no pasa nada. Lo importante es no renunciar a lo que estás llamada a ser por el hecho de prevenir, de protegerte en exceso. Se muere más por exceso de protección que por exceso de exposición a quién tu eres.
WE.- Creo que ya les has dado la receta…
La única recomendación es que nunca vivan de espaldas a lo que genuinamente son, porque cualquier cosa que vaya en contra de lo que ellas son les va a hacer daño. Lo importante es no renunciar a lo que estás llamada a ser por el hecho de prevenir, de protegerte en exceso. Se muere más por exceso de protección que por exceso de exposición a quién tu eres
¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión: