Un poco de historia
Corría el año 1796 cuando Edward Jenner realizó un sencillo experimento. Raspó el brazo de un niño de 8 años, llamado James Phillips, con el material de una llaga de la viruela bovina en una de las mujeres que ordeñaban vacas, para luego agregar una cantidad de viruela al mismo niño. Este procedimiento inmunizó al niño contra la mortal infección de la viruela.
Nuestro personaje observó que algunas mujeres que se dedicaban a ordeñar las vacas presentaban una protección contra el virus e incluso una letalidad menor cuando eran infectadas. Teniendo en cuenta que durante esa época el 15% de las defunciones eran debidas a la Viruela, que ocasionaba a una letalidad del 20% aumentando hasta el 33% en los casos de los más pequeños, esta fotografía suponía 400 mil muertes anuales sólo en Europa.
No es casualidad que durante el Siglo XVIII se comenzaba a crear los cimientos de la Ciencia moderna, autores filosóficos como Lock, Bacon y Hume, como empiristas y Descartes, Spinoza y Leibniz con el racionalismo, y como no con Newton y sobre todo, aunque un siglo antes con Galileo Galilei, fueron fraguando el sencillo Método Científico.
Aunque Hipócrates, hace más de 2.400 años en la antigua Grecia, comenzó a realizar descripciones y remedios de muchas enfermedades. Sin embargo, no fue hasta el Siglo XVIII, impulsado también por la nueva metodología e incluso el microscopio cuando se comenzó a entender el funcionamiento de la circulación sanguínea y los órganos internos del cuerpo.
El método científico
El método científico tiene 5 pasos sencillos pero esenciales:
- Observación: ocurre un hecho que nos planteamos estudiar.
- Hipótesis: se formula una idea inicial para explicar la observación.
- Experimentación: se realizan diferentes experimentos para refutar la hipótesis.
- Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
- Conclusión: las ideas finales se extraen de la teoría formulada.
Lo importante de todo esto, es entender los siguientes aspectos:
- Las opiniones no tienen utilidad.
- Si se tiene un pensamiento contario hay que demostrarlo.
- La Ciencia es noble, en el sentido que, aunque apliquemos el método, puede ocurrir, y ocurre, que se aplique el mismo método para completar la teoría, mejorarla o simplemente desmentirla.
El prime paso
Edward Jenner nació en 1979 en la localidad inglesa de Berkeley, además de poeta estudió cirugía y farmacia en el Hospital de San Jorge en Londres, donde fue discípulo del cirujano y anatomista John Hunter, lo cual le llevó a una duradera amistad.
Cuando Jenner, después de sus estudios, regresó a Berkeley comenzó a aplicar un método conocido por variolización, que consiste en inocular a una persona sana con material infectado. Aplicando el Método Científico fue capaz de demostrar que con el variolización que ni el joven Phillips ni las 23 personas que fueron tratados contrajeron la enfermedad que provocaba el virus de la viruela. Por supuesto, tuvo reticencias al novedoso tratamiento, incluso dentro de la comunidad médica. Pero Jenner estaba tan seguro, que realizó el experimento con su propio hijo, obteniendo el idéntico resultado favorable. Tuvo tal éxito en su época que el ejército de Napoleón mandó vacunar a todos sus soldados con el método del médico inglés, incluso varios personajes de la aristocracia. Lo cual le propició ser nombrado médico del Rey Jorge IV en 1821. A pesar de todo, renunciando a una vida de éxito y riqueza, decidió vivir tranquilamente en su ciudad natal de Berkeley.
Gracias a este descubrimiento se estima que durante el Siglo XX se consiguió salvar a unos 300 millones de personas en todo el mundo, de tal manera que la OMS (Organización Mundial de la Salud) declaró erradicada la Viruela en 1980. Lo cual, podemos entender que este fue el principio de la vacunación.
Fue en 1859 cuando Louis Pasteur, hizo una de las contribuciones más importante a la ciencia. Demostró que la comida se pudría debido a la contaminación de los microbios que estaba en el aire. Además, que éstos podían causar enfermedades. Generó una nueva teoría microbiana de la enfermedad.
Veinte años después, mientras su equipo y él estudiaban la Cólera del pollo, se dieron cuenta que las cepas debilitadas de una enfermedad infecciosa podían ayudar a que los animales desarrollaran inmunidad contra ellas. Posteriormente, realizó el primer ensayo en humanos de una vacuna artificial de la rabia. A partir de entonces, se fundó el Instituto Pasteur, cuyo propósito era continuar con la investigación sobre las enfermedades infecciosas, que contribuyeron, por ejemplo, a abrir el camino a la erradicación de la difteria.
Encontraron la manera de crear vacunas en el laboratorio. Así comenzaba una incursión dentro de la ciencia para encontrar las vacunas de diferentes virus que salvarían millones de personas hasta la actualidad.
En 1955 el Dr. Jonas Salk desarrolló la primera vacuna contra el virus de la polio, inyectable. Seis años después Albert Sabin desarrolla una vacuna oral que rápidamente se convierte en la vacuna de elección para la mayoría de los programas de inmunización en el mundo. Se tuvo que esperar a 1988 para entender que era un problema en los países industrializados paralizando a más de 1.000 niños diariamente, por lo que comenzó la Iniciativa Global de Erradicación de la Poliomielitis, con más de 2.500 millones de niños inmunizados, con la cooperación de 200 países y 20 millones de voluntarios y una inversión internacional de unos 11.000 millones de dólares. Con esta campaña se ha conseguido reducir la incidencia en un 99% alcanzando los 37 casos en el 2016, 22 en el 2017, y 78 casos en el año 2019. Actualmente se ha declarado al continente africano libre de polio. Tan sólo están pendientes Afganistán y Pakistán.
En 1990 se inicia otro de los grandes proyectos que ha ejercido un gran cambio para la medicina en post de la humanidad: “Operación Genoma Humano”, PGH, liderado por James Watson. Después de una investigación exhaustiva se publica en febrero de 2001 en la revista Nature, los resultados del 90% de los tres mil millones de pares de bases en el genoma humano. Con los resultados del Genoma no sólo nos ayuda a la lucha contra el cáncer, que no es poco, si no que además supone un avance importante para poder sintetizar la secuencia de virus o bacterias.
Tipos de vacunas
Los virus son diferentes entre ellos, provocando síntomas diversos dependiendo a los órganos que consigue atacar. Por lo cual las vacunas se han desarrollado cada una de forma diferente en función de la estructura del virus:
Tipos de vacunas | Vacunas atenuadas (vivas) | Vacunas inactivadas | |
Víricas | Enteras | o Poliomielitis oral (no disponible en España)
o Fiebre amarilla o Rotavirus o Sarampión-rubeola-parotiditis (TV o SRP) o Varicela |
ü Poliomielitis inyectable
ü Encefalitis transmitida por garrapatas ü Encefalitis japonesa ü Hepatitis A ü Rabia |
Subunidades | ü Gripe fraccionada o de subunidades
ü Hepatitis B ü Virus del papiloma humano |
||
Bacterianas | Acelulares | Tosferina acelular | |
Conjugadas polisacárido + proteína | ü Haemophilus influenzae tipo b
ü Meningococos C y ACWY ü Neumococo 10 y 13 valentes |
||
Enteras | ü Tuberculosis o BCG (no disponible en España)
ü Fiebre tifoidea oral |
Cólera oral | |
Polisacáridos capsulares | ü Fiebre tifoidea parenteral
ü Neumococo 23 valentes |
||
Proteínas de superficie | Meningococo B | ||
Toxoides | ü Difteria
ü Tétanos |
Hay que tener en cuenta que las vacunas no son inocuas. Es decir que dependiendo de ciertas circunstancias personales médicas se pueden tener reacciones adversas incluso ser contraria a su utilización. Aunque en general, tienen menos efectos secundarios que cualquier otro medicamento al uso. Por este motivo, siempre tiene que ser prescrito por un facultativo que conoce el historial médico. Además, tiene que conocer perfectamente las peculiaridades de cada una de los tipos de vacunas que existen.
Por otro lado, aunque los tiempos de creación de una nueva vacuna cada vez son más cortos, sin embargo, tienen que pasar una serie de pasos esenciales para conocer los posibles efectos secundarios y que sean aplicables a la población.
Los ensayos clínicos son el primer paso para obtener información de la seguridad de una nueva vacuna. Los cuales están sujetos a una normativa internacional de calidad científica y ética que tiene en cuenta en diseño, realización, registro y redacción de informes de los estudios realizados, es la Guía de Buena Práctica Clínica GBPC. Esta norma garantiza la protección de los derechos, la seguridad y el bienestar de los individuos que participan en las pruebas, garantizando la calidad científica de los datos obtenidos en un ensay clínico.
Las normas de la GBPC garantizan que la investigación esté adecuada a los principios éticos de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, la cual rige las investigaciones biomédicas en seres humanos.
El estudio de una vacuna se divide en cinco fases. En cada una de ellas se evalúa en términos de seguridad, la reactogenicidad y los problemas que pudieran surgir respecto otras reacciones adversas que pudieran plantear dudas sobre la idoneidad de la vacuna y así continuar su desarrollo:
Fase | Número de sujetos1 | Objetivos prioritarios |
I | 10-100 | Inmunogenicidad
Seguridad y reactogenicidad |
II | 100-1500 | Optimización de la dosis
Pauta posológica Seguridad y reactogenicidad |
III | 300-60 000 | Inmunogenicidad y/o eficacia en población diana
Seguridad y reactogenicidad |
IV (poscomercialización) | 100 a varios miles2 | Inmunogenicidad y/o eficacia en otros grupos de población
Interacción con otras vacunas Ampliación de datos de seguridad y reactogenicidad |
Vigilancia poscomercialización | Población general (millones) | Efectividad en la población
Detección de reacciones adversas infrecuentes e inesperadas |
1 el número de sujetos participantes es orientativo y puede variar según el tipo de vacuna.
La aprobación de una vacuna está condicionada a unas comprobaciones exhaustiva por parte de las agencias reguladoras, de tal manera que la confirmación de la obtención de datos de calidad suficientes en el desarrollo clínico del producto y una evaluación final del cociente beneficio/riesgo de la nueva vacuna. Tan sólo en caso de situaciones de emergencia, como la que se vivió ante la pandemia de gripe A H1N1 en el año 2009, están establecidos procedimientos de registro acelerado, los cuales acortan los plazos habituales de evaluación a los que se comprometen las agencias.
Beneficios de la vacunación
El aumento de la esperanza de vida hasta más allá de los 80 años se debe esencialmente a tres factores:
- Mejora de la higiene. Esto es, sobre todo a las canalizaciones tanto del agua potable, como las aguas fecales.
- Los antibióticos. Se podría decir que los avances científicos y en concreto en medicina, sobre todo en la investigación de los antibióticos.
- Las vacunas. Dentro de la medicina preventiva ha significado uno de los avances más importantes de la humanidad.
La situación epidemiológica del planeta ha cambiado de forma paralela a la incorporación de vacunas al arsenal profiláctico médico. Los programas de desarrollo sistemáticos de vacunación han permitido la erradicación de la viruela, la casi erradicación de la poliomielitis, así como el control de enfermedades como el sarampión, el tétanos, la difteria, la rubeola o la enfermedad invasiva por Haemopholus influenzae.
No seguir un control de vacunación de enfermedades erradicadas implica el resurgimiento de este tipo de enfermedades con un aumento de casos significativo. Por este motivo, es tan importante realizar un seguimiento para que la población siga un protocolo de vacunación.
Podríamos decir que el desarrollo de las vacunas ha supuesto salvar a unos 1.500 millones de personas en todo el mundo.
¿Qué te pareció este artículo? Deja tu opinión: