La arquitecta Loreto Spá tuvo la idea en el año 2010 de crear un espacio de comunicación interdisciplinar de ideas, procesos y creaciones intelectuales y artísticas para el enriquecimiento del mundo interior de las personas y como base de inspiración para artistas de todas las disciplinas. Desde las artes plásticas, la música o la arquitectura, hasta las artes culinarias o la performance. Al año siguiente y tras impartir un LiveSpeaking, la filósofa Ana Romero-Iribas se incorporó a esta plataforma como codirectora y miembro del comité editorial formando, junto a la primera, el tándem PensArte thinking creativity. La experiencia profesional de ambas –el arte y la filosofía- es la combinación perfecta para repensar e impulsar actividades relacionadas con el mundo artístico y la creación contemporánea.
Hoy precisamente he asistido a una conferencia de Ana, profesora doctora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dentro del ciclo de conferencias organizadas por el Foro Internacional Mujer y Sociedad en Málaga y con título “La amistad en el trabajo, ¿valor corporativo o competitivo?”. Después de esta clase magistral y ya en la cafetería del hotel tuvimos un rato de conversación las tres al hilo de mis preguntas.
Woman Essentia . –¿Por qué sentisteis la necesidad de crear LiveSpeaking? ¿En qué contexto surge?
LS. Conocí a Ana en un curso de verano de 2010 después de un año agotador por la creación de una nueva empresa de servicios globales. Todo el trabajo de gestión había asfixiado mi parte creativa y necesitaba “oxígeno por dentro”. Desde el primero momento descubrimos que teníamos muchas inquietudes en común plasmadas en numerosas conversaciones sobre arte, belleza, persona o creatividad. Efectivamente fue un volver a mirar alto y lejos, una experiencia muy enriquecedora. Ya en septiembre y en mi estudio de arquitectura decidí que a pesar del intenso trabajo debería reservar espacios para la reflexión y el diálogo, que además de enriquecer el mundo interior de los componentes de mi equipo de arquitectos se abriera a otros artistas de la ciudad. Fue de esta manera como surgió la plataforma LiveSpeaking con sede de las conferencias primero en mi estudio y después por cuestiones de aforo en otros lugares con mayor capacidad de Granada y de otras ciudades como Madrid, San Sebastián, Oporto…. Con la buena acogida que tuvo ya llevamos casi seis años de actividad, hemos ofrecido unas treinta conferencias de artistas, realizado cinco entrevistas, editado cinco libros recopilatorios y tres DVD´s. Todo se puede descargar gratuitamente en la web www.livespeaking.es.
AR-I.Como soy filósofa, trabajo bastante la línea argumental de los artículos que se publican, dentro de que estamos en el ámbito artístico y no en el del pensamiento. Sin embargo, muchos artistas tienen en su obra una gran carga conceptual que no siempre les resulta fácil expresar verbalmente. Y cuando se escribe un libro, la presentación es importante, pero las ideas que se exponen deben tener fuerza y coherencia expositiva. Pienso que lo que yo aporté en el nacimiento de LiveSpeaking fue hacer de despertador. Tras 20 años en equipos directivos he desarrollado capacidad de mirar a las personas y ver su proyección. Además, también aprendes a escuchar activamente y, una serie de preguntas adecuadas son despertadoras. En cualquier caso, en conversaciones como las que mantuvimos se abren puertas nuevas, pueden ser muy enriquecedoras y para mí, también lo fueron.
En el caso de Loreto, LiveSpeaking era la materialización de una idea fruto de su necesidad de cultivar la propia creatividad para su trabajo como arquitecta. Para mí era una necesidad también, pero diferente . Yo tengo necesidad de la vida, porque me parece esencial reflexionar sobre ella y las inquietudes humanas. De hecho, lo que a mí me gusta de la filosofía es la antropología: me interesa el hombre y buscar respuesta las cuestiones humanas interesantes. A esto se une que he tenido siempre una inquietud especial por la estética, la belleza, así que era también un ámbito muy cercano y que alimentaba mi propio trabajo dentro de la universidad.
WE. ¿Por qué elegisteis este nombre?
LS. Así lo bautizamos entre todos los miembros del estudio de arquitectos y es la unión de dos palabras en inglés que, a su vez, tienen dos acepciones distintas.
LiveSpeaking lo entendemos como hablar en vivo, en directo y también hablar de la propia vida, del propio mundo. Y esto se consigue pidiendo a un artista que cuente su propio proceso creador durante 40 minutos para después dejar 20 minutos más para el diálogo entre todos los asistentes, artistas en su mayoría.
AR-I.Hablan de lo que les surge ya que los invitados son artistas interdisciplinares, intelectuales, y gente inquieta. Nos centramos mucho en el arte contemporáneo, y queremos descubrir lo que aporta a la persona, y al mundo actual. Los artistas hoy hacen arte por distintos motivos; muestran un mundo concreto y lo hacen a su manera. Resulta muy interesante ver cómo lo muestran, por qué lo hacen así, y conocer su capacidad de expresarse con nuevos lenguajes; ser testigos de esa faceta, presente en el mundo del arte, de ser visionarios e intermediarios.
A veces con el arte contemporáneo tenemos la tentación de decir: como no lo entiendo, no me gusta, lo desprecio. También por eso queremos acercamos a este arte, porque aunque puede encontrarse en él basura, también hay grandes aportaciones y además es expresión del momento actual, del hombre de hoy. Al final, el hombre está detrás de todo.
WE. ¿Es el proceso de creación común en las diferentes disciplinas artísticas?
AR-I. Lo cierto es que yo no soy artista, pero se lo he escuchado a muchos y voy a responderte con el proceso intelectual, que sí lo conozco.
Pues me ha parecido muy interesante descubrir que el proceso artístico y el intelectual son dos procesos creativos y que prácticamente siguen los mismos caminos.
Hay como un lanzamiento primero de ideas, en el caso de un artista pueden empezar a materializarse en un color, en una forma, etc. Y luego sobre eso van trabajando, trabajando, perfilando, purificando, borrando, desgranando, deshaciendo… hasta que llegas a expresar aquello que estaba dentro de ti; y allí… aparece algo.
Los artistas dicen que las obras no se terminan sino que se dejan. Y lo entiendo por que en la investigación pasa igual; llega un momento en que la dejas porque en algún momento hay que hacerlo, aunque siempre pueda ser algo más o mejor. Además la obra cobra viva propia, empieza a ser algo más que lo que tú habías pretendido. Eso ocurre en parte gracias a la mirada del espectador y eso, la mirada del espectador, también puede considerarse parte del proceso creativo hasta cierto punto.
WE. ¿De dónde nace la creatividad? ¿Cuáles son los requisitos mínimos imprescindibles para que se de la creación?
LS. Creo que existen muchas respuestas, tantas como artistas, y es esto precisamente lo que indagamos en LiveSpeaking. La pregunta que les hacemos es ¿cómo es tu proceso creador? Queremos aprenderlo para conocer cada vez más sobre el misterio del arte, de la creación y del espíritu humano, que nos habla de una dimensión humana trascendente. Estamos tratando la creatividad del ser humano, y al final el ser humano es un misterio. Siempre buscamos los porqués de las cosas, porque somos animales racionales, pero hay un momento en que topamos con las cosas del alma y el espíritu, y esto no se puede racionalizar.
AR-I. En la medida en que el arte es humano, siempre hay una parte en el proceso de creación que tiene que ver con el misterio, que no es totalmente explicable. En el hombre, no todo es perfectamente racional .
Por eso nos gustó tanto un momento de la entrevista a Manuel Fontán (director de Exposiciones de la Fundación Juan March) en el que explicaba que “hay algo que los museos de arte contemporáneo tienen en común con las iglesias y los templos; y es que uno va allí a no entender nada”. Es decir, lo que está diciendo que vas a esos lugares a toparte con el misterio, con aquello que está más allá de ti, y eso es esencial en la vida humana. Sin embargo, nuestra sociedad es muy racionalista por herencia ilustrada y como consecuencia del cientificismo, y el misterio lo hemos hecho desaparecer. Sin embargo hay preguntas que vuelven una y otra vez porque forma parte de la persona.
Independientemente de eso, la creatividad y el arte son algo específicamente humano que todo el mundo tiene. De hecho los mismos artistas explican que cualquiera puede serlo.
Te dicen lo mismo que te está diciendo la filosofía por otro lado: que la creatividad es inherente al ser humano. Hay personas que la potencian más, y quienes la potencian menos. De la misma manera que hay personas que desarrollan unas cualidades más que otras.
Por otro lado, creo que la creatividad, a nivel conceptual tiene mucho que ver con dos cosas: con la imaginación como sentido interno y con todo el desarrollo de la misma; y con los conceptos, que se retroalimentan con la imaginación. Las ideas alimentan la imaginación, y las ideas no existen si no hay imaginación. Hay conceptos que, de por sí, te llevan a crear algo y por eso la palabra tiene tanta fuerza creadora, a pesar de no ser imagen .
WE. Sin embargo pareciera que lo visual pudiera ser más creativo….
AR-I. Eso por lo menos es cuestionable. Es más, cuando tienes una imagen, esta te condiciona una manera de ver, incluso tu propia creatividad. Por eso la lectura tiene un poder evocador que no tiene el cine.
LS. Pero con el arte abstracto se amplía esta cuestión. En el realismo el objeto, la escena, era evidente –por ejemplo una vieja friendo huevos, de Velázquez- no daba pie a mucho más para imaginar. Con la abstracción esta capacidad humana del alma se ve potenciada, y es el espectador según sus percepciones, su cultura incluso su estado anímico quien aporta otras referencias, mensajes o evocación a la obra.
WE. ¿Cuáles son los requisitos mínimos imprescindibles para que se de la creación?
LS. Nos gusta decir que para ser creativo no se necesitan muchos medios a tu alcance, todo parte de dentro, de tu mundo interior, de tu saber mirar, relacionar, descubrir… Y lo explicaba la pintora madrileña Isabel Fuster diciendo que es hacer muchas cosas con los mismos tres palos. Se trata de hacer muchas, muchísimas cosas distintas con los mismos medios, muchas veces encontrados en lo normal, en lo cotidiano.
Por ejemplo en la arquitectura los materiales son casi siempre los mismos: hormigón, ladrillo, vidrio, madera… y se pueden hacer infinitos edificios distintos en el mismo solar. Nada más que con manejar de forma distinta la luz (introduciéndola por arriba, por el lateral, situándola al fondo de la secuencia…) podemos modelar los volúmenes de manera muy diferente y producir un sinfín de percepciones y emociones a lo largo del día y a lo largo del recorrido. Con muy poco, poniendo un muro blanco aquí, abriendo una apertura allá, bajando aquí el techo para luego expandirlo en doble altura…. Y si conseguimos hacerlo con muy poco, mejor, iremos a la esencia y como decía Mies, más es menos.
WE. ¿Y requisitos a nivel personal para que se dé la creatividad?
LS. Por intentar teorizar podríamos decir que el proceso creador tiene tres fases con límites difusos, no delineados perfectamente, como ocurre con casi todo en la vida humana. El primer paso para el proceso creador sería saber mirar, para lo cual hay que saber mirar con admiración las cosas, con sorpresa, con entusiasmo, con ojos nuevos. Por mirar también decimos escuchar, palpar, hablamos de saber percibir, estar atentos, remirar, darnos cuenta. Por eso es muy importante la educación de la sensibilidad.
En la mirada personal de cada uno tiene mucho peso el bagaje y la memoria. Ante una misma realidad dos personas ven cosas distintas, cada una destaca lo que le interesa, lo que le interpela, lo que tiene resonancias en ella.
El artista creará también con esa mirada interior que descubre ciertas cosas, por eso la creatividad es tan insospechada y tan novedosa, como novedoso es el mundo interior y la riqueza de la persona que mira distinto, tantas veces no es una ocurrencia, sino algo que ya lo tenía dentro y que he filtrado por mi alma, haciendo que sea por tanto una novedad.
Para seguir con el esquema, el segundo paso del proceso creador sería el imaginar. Y este verbo se cocina con dos ingredientes: cultivar la imaginación, el propio mundo interior y después darle alas, dejarle volar. Por esos es necesario fomentar los momentos de reflexión, de contemplación.
AR-I. También habría que decir que una creación producto de una imaginación fácil, ligera, no es una buena creación, porque no es profunda, no tiene concepto, no es duradera. Hay un ejercicio de imaginación mucho más fuerte que está más asociado al pensamiento y también es necesario para la creatividad. Hay distintos niveles de imaginación y solo en uno de ellos es dónde se sitúa la creación artística, igual que la intelectual. De ahí la importancia de educar la imaginación. La creación artística requiere el ejercicio de la imaginación a un nivel destacado, y este es el de la imaginación simbólica.
Hay tres tipos de imaginación, la eidética, que reproduce un objeto en su ausencia; la formal o reproductiva, que capta la medida, la proporción de las cualidades sensibles; y la simbólica, cuyo producto es la obra de arte.
Combina imágenes de distinto origen formando objetos o situaciones nuevas y dotándolas de una nueva inteligibilidad. Tolkien decía que “la creatividad consiste en dar a las creaciones imaginarias la íntima consistencia de la realidad”.
Hay allí entonces una unión entre lo sensible y lo inteligible. Las imágenes que aparecen ya no están en la imaginación ella sino en el mundo real. Ha habido una creación, el artista ha añadido realidad al mundo.
LS. La imaginación para ser verdaderamente una creación no se puede quedar en lo fácil, en la superficie, en las modas, sino que ha de llegar a lo profundo, a la esencia. El pensador francés Gastón Bachelard en su libro “El agua y los sueños” nos explica que existen dos tipos de imaginación: la imaginación formal y la material. La formal es la fácil, superficial, y cuando pasa la moda, pasa igualmente el interés por esa producción artística. En palabras literales “Hay muchas imágenes insertadas que no pueden vivir porque son simples juegos formales, por que no están verdaderamente adaptadas a la materia que deben adornar”. Por otro lado, Bachelard define la imaginación material como la que trabaja el artesano con esfuerzo y tesón, modelando la masa de barro mucho tiempo hasta llegar desde la esencia a la forma, desde el interior al exterior, desde el concepto a la materia. Y esta es la imaginación que produce obras verdaderas y duraderas, con sentido, con precisión, con alma.
AR-I. Me recuerda a lo que Loreto dice a veces de la arquitectura, que no puede ser formalista sino esencialista, y además contextualizada en el momento histórico que nos ha tocado vivir.
LS.-Efectivamente, la obra ha de ser expresada en un lenguaje actual, el de tu tiempo. No podemos copiar arquitecturas de otros momentos históricos, del barroco, por ejemplo. Sería como crear una forma sin espíritu, sin sentido, sin alma. Como decía el pintor ruso Vasili Kandinski en el prólogo de su libro “De lo espiritual en el arte”, sería como un parto de un niño muerto, un aborto, donde se puede ver la forma del cuerpo del niño pero sin vida, sin sentido, sin el alma. Si no materializas tu obra creativa con los lenguajes de tu tiempo, reinterpretando lo aprendido en la historia y añadiendo tus reflexiones, descubrimientos y aportaciones, entonces no has comprendido la capacidad y la responsabilidad del hombre para con el progreso y la evolución. El hombre es quien hace la historia. Y la cultura evoluciona con las aportaciones creativas de cada generación. Si en cada generación no hubieran cogido el testigo, estaríamos aún en la prehistoria.
WE. ¿Cuál es el papel de la imaginación en el proceso de creatividad?
AR-I.-Para los artistas, la imaginación debe acabar traduciéndose, materializándose; bien sea en muros, vidrio, palabras, partituras o pintura. Pero debe hacerlo. La clave está en combinar razón e imaginación, ese es el reto; si no, la imaginación es pura ensoñación. Es esencial poner a la imaginación “de pie”, hacer de la creatividad algo más que mero ejercicio onírico o mero juego. Según el filósofo norteamericano Charles Peirce, del siglo XIX: “La mayor parte de la gente que construye castillos en el aire, no logra mucho, es verdad; pero todo hombre que logra grandes cosas elabora primero castillos en el aire y después los copia penosamente sobre el suelo firme”.
La imaginación además, capta la realidad a la que apunta la obra de arte, y solo entrando en el propio mundo de la obra de arte, metiéndose en ella, puedo descubrir su verdad.
WE. En el libro “How to fly a horse”, escrito por un ingeniero del MIT, habla de la importancia del esfuerzo y el trabajo duro en la creación, en la invención. Para el autor no hay una simple inspiración, no sale sólo nada, sino que la creación es el resultado de trabajar y perfeccionar una idea inicial. ¿Qué opinas de eso?
LS. Creo que eso es efectivamente lo más normal en el campo de la creatividad: el trabajo y la constancia. Que la inspiración llega cuando estás trabajando, parafraseando a Picasso. Pero me gustaría mencionar aquí el libro “El misterio creador” del escritor austriaco Stefan Zweig donde divide a los creadores de dos maneras: los que tienen facilidad para crear y los que trabajan duro hasta llegar a la obra artística. Lo ejemplifica con un esforzado Beethoven que componía en muchos meses cada obra y con un genial Mozart , que componía con mayor fluidez y menos tiempo. Ambos consiguieron crear obras artísticas de primera calidad, ambos han pasado a la historia de la música como grandes maestros, pero por caminos distintos.
AR-I. Yo he trabajado muchos años dirigiendo creativos y eso me ha hecho pensar mucho sobre el esfuerzo. Los creativos son personas muy interesantes que cada día te ponen algo encima de la mesa, pero no son capaces de organizarlo, de hacerlo y mantenerlo en el tiempo. Y esa parte es muy importante, si tienes la idea pero no llegas a hacerla, no ha servido de nada.
La facilidad que tienen algunos tiene que ver con el cultivo de la interioridad y la preparación de cada uno, con el propio desarrollo. Hay una base que ya la tienes pero tienes que fomentarla y desarrollarla.
WE. En el momento actual ¿Hay crisis de ideas o de capacidad de esfuerzo? ¿y de valores?
AR-I. El otro día dando clase salió este tema, y según mis alumnos no les faltan ideas sino capacidad de esfuerzo. Cuando se vean en la necesidad, desarrollarán esta capacidad.
WE. ¿Qué relación tienen los ideales con las ideas?
AR-I.Toda. A mí me gusta mucho algo que dice Nubiola: que las personas idealistas son aquellas que hacen de sus ideas realidades. Así que, las personas idealistas no son los utópicos, ni los que no hacen nada: son aquellas personas que ponen sus ideas en pie.
WE. A muchos de los artistas les hacéis la pregunta ¿Qué es Arte? Ahora os la hago a vosotras.
AR-I. Es una pregunta compleja que ellos mismos no saben muchas veces cómo responder como quedó mostrado en el LiveSpeaking a cinco voces que organizamos hace unos años sobre este tema. Quizá sea porque tiene algo de inaprehensible. Para mí, el arte es una manifestación del espíritu humano en el tiempo; y en la medida en que el espíritu humano es riquísimo y diverso, al arte lo es también. El arte puede ser un medio de expresión propia, de comunicación de ideas, puede ser juego, para otros es denuncia… Acabamos de ver la exposición “Buenas intenciones” de Nuria Güell, y es precisamente lo que ella hace. Desde luego, el arte es persecución de lo bello, de lo sublime, aunque con el arte contemporáneo se han ampliado las variables del arte, y ahora no todo arte es bello. Y, después de conocer y tratar a muchos artistas, he aprendido que el arte es también búsqueda, aunque a veces no se sepa ni qué es lo que se busca, pero hay un buscar de un algo que está más allá de mí, que tengo dentro pero que no he puesto yo mismo ahí.
Un tema importante es que el arte te pone en contacto con otro mundo: tun mundo que está fuera de ti, que te trasciende. La vivencia de una experiencia estética te muestra una realidad que te hace cuestionarte cuál es el mundo verdadero, qué es la realidad; quiénes viven en la caverna y quiénes fuera de ella. El arte abre la puerta a un mundo que existe en otra dimensión y el arte tiene la virtualidad de tocar esa puerta y hacerte traspasarla.
WE. ¿Cómo se relaciona la filosofía con el mundo creativo?
AR-I. Tiene mucho que ver en la medida en que las ideas y la imaginación están tan vinculadas. Pero la creatividad no tiene una única manera de expresarse, no existe sólo la creatividad artística o la del invento. La creatividad en el mundo de las ideas es el descubrimiento de un concepto, de nuevas maneras de nombrar las cosas, de aportaciones al conocimiento.
WE. La creatividad también está en la vida cotidiana, al resolver problemas…
AR-I. Me gusta la definición del hombre como solucionador de problemas que hace el filósofo Leonardo Polo. Solucionar problemas es un ejercicio constante de creatividad.
WE. En una entrevista que hice a Lita Cabellut le pregunté sobre qué era para ella la belleza, la libertad, el perdón y el amor. Y ella contestó que eso era el arte. ¿Qué opináis de ello?
AR-I. Estoy de acuerdo en cuanto que son palabras que expresan, de manera especial el espíritu humano, no expresan el mundo animal o vegetal.
WE. ¿Qué crees que mata la creatividad?
LS. La falta de libertad, la falta de integridad, el no ser auténtico.
AR-I. La falta de reflexión, la superficialidad, la falta de tiempo interior.
LS. Copiar por no tener mundo interior propio o no atreverse. Aquí aparece el tercer paso del proceso creador, que es la acción, hay que poner las cosas en pie, y no tener miedo a ese paso por miedo al qué dirán.
WE. ¿Cómo relacionaríais la verdad con el arte?
LS. Me gusta usar la definición de San Agustín: “la belleza es el esplendor de la verdad”. Verdad y belleza van de la mano, todos los Trascendentales del Ser se dan juntos: Unidad, Bien, Verdad y Belleza.
Por ejemplo una arquitectura de formas caprichosas y sin criterio de necesidad por muy bonita que parezca, no es una buena obra de arquitectura. La verdad y la ética tienen mucho que ver con el arte, y por ejemplo para mí no es ético copiar formas de otras épocas de la historia, y no es ético porque es un engaño, es algo falso. No me parece veraz hacer una iglesia neogótica con estructura de hormigón armado en pleno siglo XIX en el que el hombre no tiene ni el espíritu ni la mentalidad de las generaciones de la Edad Media.
Con esto no digo que no podemos tener referencias en la historia, ni mucho menos. Somos enanos en manos de gigantes, nos apoyamos y aprendemos de las muchas generaciones anteriores a la nuestra, pero no podemos copiar sus ideas, sus formas sino reinterpretarlas según nuestro tiempo. No podemos eludir la responsabilidad del progreso, de trasformar nuestro mundo para hacerlo mejor, de aportar.
AR-I. Hay un pintor austríaco que decía que a veces uno tiene que atreverse a decir la verdad aunque esa verdad no vaya a ser fácilmente aceptada; o bien porque no se dice de forma bonita o bien porque la idea que se dice no es agradable, pero sin embargo es la cierta. Es como cuando Goya pinta Los desastres de la guerra o a Júpiter devorando a su hijo. No podemos decir que sean cuadros agradables, pero en ellos no deja de haber belleza y fuerza por la maestría de su ejecución y por la veracidad y el clamor con que hablan de los horrores del momento histórico en España.
LS. Goya fue el precursor del impresionismo. Y es que el arte evoluciona muchas veces por los acontecimientos históricos de su tiempo, por cómo los vivían y les afectaban a los artistas que expresaban con su arte su mirada sobre el mundo. Por ejemplo la abstracción nace en el contexto del periodo de entre guerras mundiales del siglo XX, donde Las vanguardias artísticas comenzaron a hacer arte de forma distinta al que se hacía antes de las guerras, porque el mundo no era igual, había cambiado. Con tanto sufrimiento y tantos horrores los artistas ya no podían seguir pintando bodegones o paisajes, tuvieron que encontrar otros lenguajes de expresión porque a sus ojos el mundo a pintar había cambiado definitivamente.
AR-I. Hay una pregunta que cuestiona cómo es posible el arte después de Auschwitz. En el fondo se cuestiona el arte como belleza. Pero como el alma humana siente esa necesidad de hacer preguntas, de buscar respuestas y de comunicarse a través del arte, la creación artística seguirá mientras haya hombres sobre la tierra.
Es más, muchas veces los artistas han creado obras sublimes en momentos de sufrimiento, de soledad o de desamor. Quizá porque son momentos en los que el alma está más despojada; más despierta y más sensible.
WE. Creo que la sociedad actual mata la sensibilidad para detectar la belleza y la capacidad de asombro ante la misma… ¿qué consecuencias puede tener esto?
LS. La sociedad actual es muy rápida y la velocidad está reñida con otras capacidades que se necesitan para fomentar la vida contemplativa que es la que te hace capaz de mirar con otros ojos. El silencio es muy importante, y esta sociedad no vive en el silencio, actualmente supone una verdadera conquista. Tenemos al enemigo durmiendo en nuestra cama, como el título de la película de Julia Robert porque con el móvil en el bolsillo vivimos todo el día atentos a los mensajes, a la inmediatez, con dependencia de mirar… Nos pasa a todos y es un peligro fatal que puede mermar enormemente nuestra capacidad de atención, de mirar, de reflexionar, de ser libres… que son parte de los grandes temas de la creatividad y del arte.
AR-I. La sobre estimulación sensorial y la rapidez propias de nuestra sociedad pueden ser elementos dañinos que tampoco nos dejan tiempo para atender a nuestro interior, para reposar lo que se vive, para encontrar un espacio para la reflexión, para elaborar los propios pensamientos, etc. Y en cuanto a la educación, nos encontramos con planes de estudios enfocados a aprendizajes rápidos y productivos, muy orientados a la consecución de resultados y que resultan insuficientes para la formación integral de las personas
WE. ¿Cómo podemos arreglarlo?
AR-I. Buscando espacios de silencio, enseñando a no tener miedo a estar con uno mismo a solas y un tiempo. También es importante la educación de la sensibilidad: despertarla, desarrollarla, potenciarla, encauzarla, acercarla a lo bello…
LS. Estar en contacto con la belleza, a través de la naturaleza y del arte o también rodeándote de bellas personas, que te aportan mucho y con las que puedes tener diálogos interesantes.
Coger una buena novela, que desarrolla la imaginación. Fomentar la capacidad de admiración en lo cotidiano, mirando con otros ojos las sombras de los árboles que descubres en tu camino habitual. La cultura humaniza, y nos hace más capaces de percibir la belleza.
AR-I. La amistad es también una fuente muy potente de creatividad. Metafísicamente, eso significa que el amor funda el bien. Cuando uno se sabe mirado de otra manera –como miran los amigos- eso es potenciador, y naturalmente, la persona crece. El hecho de que depositen confianza en uno tiene un gran efecto. Recuperar y cultivar relaciones humanas de amistad puede ser una gran fuente de creatividad, que no se refleja solo en el mundo artístico sino que se da en cualquier ámbito: económico educativo, empresarial, etcétera.
WE. ¿El concepto de belleza está sujeto a cambios históricos o la belleza como la verdad son permanentes? ¿Cambia la fuente de belleza o el ojo que mira?
AR-I. Indudablemente, en la belleza hay aspectos sometidos a cambios históricos, es evidente que los cánones de belleza del XVI son diferentes a los del XXI, y que también hay algo en la belleza que la hace reconocible por la mayoría. Es decir, hay algo en ella que tiene cierta “objetividad” y una parte que depende del ojo que la mira.
Creo que con la belleza ocurre algo similar a lo que ocurre con la verdad: que es multilateral, con una ilimitada multiplicidad de aspectos, y por eso no puede la agota ningún conocimiento humano, sino que queda siempre abierta a nuevas formulaciones.
LS. Pero no por esto podemos dejar de buscarla y caer en el relativismo y en el nihilismo. Tanto en relación a la verdad como con la belleza, no podemos desistir en su búsqueda por pensar que no somos capaces de alcanzarla de manera absoluta ¿Qué hay entonces de nuestra capacidad para pensar? ¿de nuestra inquietud de conocimiento y de verdad? ¿y de las grandes preguntas que nos hacemos tantas veces? No caigamos en la comodidad de sofronizarnos porque en realidad siempre tendremos dentro estas cuestiones porque son propias de las personas.
Antes que al relativismo me oriento hacia el pluralismo, es decir no es que algo no exista o que por no poder alcanzar su verdad absoluta no deje de buscarla, sino que con las aportaciones de todos podemos completar y conocer cada vez más su verdad. Por ejemplo esta mesa que tenemos delante con los cafés: la mesa es real y su verdad es que es una mesa. Pero yo puedo describirla desde mi punto de vista, y Ana desde su ángulo con distinta luz y tú Pilar desde el tuyo que estás más cerca y ves mejor la veta de la madera. Entre todas nosotras podemos aportar datos para conocer mejor la realidad y la verdad de la mesa.
AR-I. Lo cierto es que afirmar que existe un modo de ser de las cosas, que hay verdades y que son objetivas y cognoscibles por una gran mayoría, no supone ningún dogmatismo y, de hecho, es perfectamente compatible con admitir que la realidad es multilateral, es decir, que la realidad tiene muchas caras y por tanto puede ser vista desde distintas perspectivas; es lo que da lugar a un necesario y verdadero pluralismo. Esa capacidad es una señal de madurez, pero que la realidad no pueda ser agotada ni por una sola ciencia ni por una sola persona, y admita ser mirada desde distintos puntos de vista, no significa que no haya verdad o que esta sea fruto del consenso. Como afirma Nubiola “más bien el consenso es fruto de la verdad. El pluralismo estriba no solo en afirmar que hay diversas maneras de pensar acerca de las cosas, sino además en sostener que hay entre ellas —en expresión de Stanley Cavell— maneras mejores y peores, y que mediante el contraste con la experiencia y el diálogo racional somos capaces de reconocer la superioridad de un parecer sobre otro. Un pluralismo no relativista sostiene que la búsqueda de la verdad es enriquecedora, porque la verdad es perfeccionamiento. Por el contrario, una posición relativista para la cual solo hay diálogo, solo hay diversidad de perspectivas radicalmente inconmensurables, no solo se autorrefuta, sino que sacrifica la noción de humanidad al negar la capacidad de perfeccionamiento real y de progreso humano” .
WE. Hay algunas de las últimas exposiciones del Museo Reina Sofía, e incluso de algunos “llamados” artistas que buscan la provocación sin más, que prefiero no nombrar para no darles más publicidad. ¿Cómo puede llegarse a pensar que eso es arte? ¿Por qué se llega a esta situación?
LS. No somos expertas en el llamado mercado del arte pero podemos decir que en él hay dos etapas, una comenzaría en el mundo de las galerías de arte donde apuestan por el artista novel, más radical o desconocido y generan las tendencias, y la otra es el mundo de los museos donde exponen normalmente los artistas consagrados. A partir de Marcel Duchamp y obra controvertida obra “La fuente” (Paris, 1917) el paradigma del arte cambia. A partir de entonces no importa el objeto creado, sino la intención del artista para que lo creado por él, sea arte. Me dirás que fue un farsante, pero te responderé que Duchamp y el conceptualismo abrieron en el arte caminos y variables hasta entonces insospechadas como arte. Pero que gracias a esta ampliación de las posibilidades ahora podemos disfrutar de la poética sutil, inteligente y bellísima obra conceptual de Soledad Sevilla, o de Juan Muñoz y Cristina iglesias. Me parece que ha valido la pena pasar por la grieta que abrió Duchamp en su tiempo.
AR-I. Se abrió esa ventana, pero la idea de que por la intencionalidad del artista sea arte es muy cuestionada. La decisión de que es arte y que no lo es, es complicada.
LS. Hay obras que son arte aunque nadie las haya visto o no estén reconocidas. ¡Cuántos artistas han muerto sin ver reconocido su arte! Lo normal es que el arte vaya por delante de la sociedad porque los artistas son visionarios, intermediaros de lo que viene.
AR-I. Además, algunos incluso inventan un lenguaje para expresar lo que ven o los instrumentos que necesitan para ello. Porque no hay nada que lo exprese como ellos lo sienten o precisamente porque el artista es quien tiene ese talento: el de expresar la realidad con lenguajes inéditos. Por ejemplo, el compositor español Juan Cruz –Guevara creó el vetáfono con piedra de mármol de Macael, porque necesitaba conseguir un sonido preciso para expresar un concepto musicalmente.
WE. Como el conocimiento humano, la búsqueda de la belleza y el proceso creativo forman parte de la vida humana y lo vuestro es indagar en estas realidades desde el prisma del arte contemporáneo, os auguro muchos LiveSpeaking por delante, y muchos libros que recojan este conocimiento y lo difundan a tantos.