“Hay un tema fundamental en esta vocación y es la vida y la salud. Hay que intervenir ante cualquier problema que afecte a la vida, no hay horas ni horarios. Es una tema pasional y la mente siempre está dando vueltas a la solución de un problema”.
Resulta que en Málaga se lleva a cabo un proyecto pionero a nivel mundial , y su director es el doctor Isidro Prat Arrojo.
Me está esperando Soledad con su sonrisa de siempre. Es una amiga a la vez que uno de los muchos profesionales necesarios para llevar a cabo estos estudios y avances. Me presenta a Isidro Prat Arrojo, es una persona muy amable y cercana. Desde el principio se brindó a hacer la entrevista, y le agradezco que nos haya dedicado su tiempo.
Este señor dirige todo este entramado, Director científico y coordinador del Centro Regional de transfusiones, Banco Sectorial de tejidos, y Banco Público del cordón umbilical que está en Málaga pero abarca Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia.
P- ¿Dónde estudió la carrera?
R- Soy Licenciado en Medicina por la universidad de Barcelona.
P- ¿Cómo nació la vocación de médico e investigador?…Porque realmente es una vocación.
R- Estoy totalmente convencido de que es vocacional, y esto es por varios motivos. Tratas con personas, aplicas conocimientos y tienes obligaciones inherentes a ser médico. Eres médico las 24 horas del día, incluso si estas de vacaciones y por ejemplo hay un accidente. Tienes una obligación moral, ética y profesional.
Hay un principio fundamental en esta vocación y es la vida y la salud. Hay que intervenir ante cualquier problema que afecte a la vida, no hay horas ni horarios. Es un tema pasional y la mente siempre está dando vueltas a la solución de un problema.
Yo no venía de una familia de médicos, ni era un estudiante excepcional, pero descubrí la medicina cuando empecé a estudiarla, fue una cuestión de suerte ya que dudaba entre medicina y arquitectura. Las dos tenían un componente social ya que una desarrolla el hábitat donde viven las personas y la otra las cura.
Descubrí la medicina entrando en la medicina.
Cuando estaba en tercero de carrera, y como tenía muy buenas notas conseguí una beca que consistía en una ayuda económica y una colaboración en el Hospital con un número determinado de horas. Mi tutor me envió al Servicio de hematología con el profesor Rozman, que era el hematólogo más importante de Europa. Pero el doctor Nombedeu fue mi héroe, era un médico al que adoraba todo el mundo, las enfermeras, los pacientes, era el salvador y yo quería ser como él. Se convirtió en mi referente. Y aquí fue donde se remató mi vocación.Hay un principio fundamental en esta vocación y es la vida y la salud.
Hay que intervenir ante cualquier problema que afecte a la vida, no hay horas ni horarios. Es un tema pasional y la mente siempre está dando vueltas a la solución de un problema.
Descubrí la hematología, fui su ayudante y aprendí y viví ese ambiente.
Allí fue donde descubrí que la hematología tenía muchas posibilidades:
- Es una especialidad en constante desarrollo.
- Presenta muchos retos ya que tiene líneas importantes de investigación.
- Es una actividad asistencial.
- También es una actividad quirúrgica, desarrollada por los trasplantes de médula ósea.
- Por último también tiene una gran parte de laboratorio.
- Me gustó su amplitud y posibilidades.
P- ¿Cuál es el proyecto en el que está trabajando actualmente?
R- En el Banco de Tejidos estamos trabajando en un proyecto pionero.
Se descubrió que después del parto había algún resto celular que se podía desarrollar, estas eran las células que luego se llamaron células madre. Junto a investigadores europeos y norteamericanos se empezó a ver las posibilidades ya que había pocas células madre.
El primer trasplante se realizó en París a un niño.
A partir de este logro se desarrollan los Bancos de Cordón umbilical. Y se crea en Málaga, estando a la cabeza en esta investigación y actualmente es el primer Banco de Europa. El primero es el de Nueva York, el segundo el de Washington y el tercero el de Málaga.
Estas células madre no representan ningún conflicto moral ya que proceden del cordón y no son embrionarias.
Estamos realizado 100 trasplantes al año. En cualquier país del mundo, donde hay un paciente compatible y que se pueda beneficiar de nuestro banco, se actúa. El HLA es el sistema para encontrar la unidad compatible, y la compatibilidad debe ser alta para que tenga éxito. En este proceso, hay una garantía total de conservación, y se realizan un elevado número de pruebas, para garantizar el éxito.
P- ¿En qué año empezaron los estudios sobre los beneficios de congelar el cordón umbilical y cuánto tiempo se tarda en conseguir resultados?
R- El año 1988 fue el año en el que se realizó a un niño el primer trasplante y tuvo éxito. Fue en Francia.
En España realizamos el primer trasplante en Barcelona a otro niño con inmunodeficiencia y este también tuvo éxito. Los avances científicos son costosos, pero si dan frutos la satisfacción no tiene precio ya que se trata de SALVAR VIDAS.
P– Cuando empezó a conocerse el tema se pensaba que era un seguro para la familia, tengo amigas que lo hicieron pensando de esa forma ¿Es realmente así?
R- Con el tema de las células madres se ha vendido mucho humo.
No se pueden trasplantar células con una carga genética que tengan la misma anomalía que se quiere curar.
Científicamente afirmamos que sólo sirve para lo que sirve.
Además, los cordones de uso propio van fuera de España por que la legislación española considera que estos deben ser de uso público y no privativo. Se pueden donar a un Banco de uso público o a un Banco privado, pero al ser de uso público también este último, en España todos los cordones para uso privado salen fuera. Hay Bancos de uso privado en Méjico, India, etc.
Cuando se va a realizar un trasplante, se llama a la madre que realizó la donación para saber si ha desarrollado alguna enfermedad genética, y así confirmar que no tiene enfermedades, en caso contrario, se daría de baja la unidad.
P– ¿Qué parte exactamente es la más importante del cordón umbilical?
R- Es la sangre del cordón, ya que es donde están las células madres.
La vena del cordón umbilical tiene una gelatina, llamada de Warthon que minimiza el riesgo de rechazo en los trasplantes.
P- ¿Qué tipo de enfermedades pueden curarse?
R- Hasta ahora, las células del cordón umbilical sólo sirven para regenerar una médula ósea.
P- ¿ En qué línea se está investigando? ¿Qué tipo de enfermedades se cree que podrá curar en un futuro?
R- Actualmente estamos liderando un estudio pionero junto con la Organización Nacional de Trasplantes, ya que hemos descubierto una nueva línea de investigación.
Hace un año se realizó un trasplante a un enfermo de VIH que tenía un problema hematológico en Alemania, el resultado que tuvo fue la curación del sida. Y después de repetir pruebas, esta persona sigue curada.
Se ha procedido a estudiar las características genéticas que tenía esa unidad. De las 23.000 unidades de cordón almacenadas en nuestro banco, el 0,5% presentan estas características.
A partir de Septiembre del 2015 se va a empezar a probar clínicamente, y para este proyecto hay una subvención europea específica.
Si bien los estudios se suelen alargar unos 20 años.
P- ¿Cómo es el proceso para la donación del cordón umbilical?
R- Una enfermera da la información en los cursos de preparación al parto. La madre firma el consentimiento y al ingresar puede llevar este consentimiento firmado o firmarlo en el hospital.
Cuando se corta el cordón, se extrae entre 60 y 100 cc de sangre, donde van algunas células madres. Hay que saber si la cantidad de células madres son suficientes y si son eficaces. Sólo el 30% de las donaciones garantizan el éxito del trasplante. Se desechan las que no sirven y se usan para investigar, sobretodo en la universidad y en otros centros europeos.
P- ¿Hay en la actualidad una cantidad suficiente de donaciones? Ya sabemos que las que guardamos en Málaga son donadas para ayudar.
R- Sí, hay suficientes donaciones, tenemos actualmente 23.000 unidades.
Para donar tiene que realizarse en un centro autorizado, no sirve cualquier hospital, ya que el proceso lo tiene que realizar personal cualificado y autorizado. Se realiza una auditoria previa para obtener la autorización para hacer estas extracciones y que sigan todo el protocolo de conservación y análisis.
P- Por tanto es una decisión de la mujer muy importante de colaborar en el momento en que es madre para salvar vidas , ¿Cree que las mujeres son conscientes de ello?
R- Sí, porque cuando firman el consentimiento la mujer es muy consciente de lo que firma ya que recibe mucha información.
P- ¿Cómo se desarrollan estos avances en Andalucía respecto a esta investigación?
R- España es pionera en estas investigaciones y dentro de España, Andalucía.
P- ¿Se llevan a cabo otro tipo de estudios en el Centro Regional de transfusiones de Sangre?
R- Sí, al ser el Banco de Tejido, también hay tejido ocular. Junto con oftamología, se realizan los trasplantes de córnea de Andalucía Oriental. Hay una línea de investigación para tratamientos quirúrgicos en enfermedades oculares.
También se realizan trasplantes de lamelas, hay muchas líneas.
P- ¿Cómo es la vida de un investigador? ¿Se puede conciliar bien la vida de investigación con la vida familiar?
R- Uno tiene que conciliarse consigo mismo, y esto no es fácil.
La medicina es una profesión muy obsesiva y hay que oxigenarse.
Hay que conciliarlo siendo “consciente” de que debemos dedicarle tiempo a la familia. Hacer vida de pareja. Hay que hacer un examen de conciencia y organizar una parte creativa para la familia, y para ser creativo hay que dedicarle tiempo, esforzarse, pero no como una obligación.
Uno no es una cosa sólo, es todo, padre, hijo, investigador, marido, vecino…
Y hay que enriquecer la vida conyugal con actividades conjuntas, bailes de salón, senderismo, reuniones de amigos con representaciones teatrales…
Hay que conciliarlo siendo “consciente” de que debemos dedicarle tiempo a la familia. Hacer vida de pareja. Hay que hacer un examen de conciencia y organizar una parte creativa para la familia, y para ser creativo hay que dedicarle tiempo, esforzarse, pero no como una obligación.
P- ¿Es trabajo o pasión?
R- PASIÓN.
P- ¿Su labor entra en el ámbito exclusivo de la investigación o también participa en las aplicaciones de las mismas?
R- Se participa en las aplicaciones, en los trasplantes.
Hay muchos casos para recordar. El primer trasplante en Barcelona fue a un niño pequeño, con inmunodeficiencia. Lo que se conoce como niño burbuja, cualquier germen podía matarle.
Había una unidad compatible que estaba conservada a -196º C. Era la primera vez que se transportaba y tenía que ir en avión pero no podía pasar por rayos X, todo era nuevo y complicado porque exigía mucha rapidez de actuación y rigurosidad.
Llevaron al niño a Barcelona, se realizó el trasplante y funcionó. El niño salió del aislamiento.
Los padres enviaban fotos de cómo iba creciendo. Cuando cumplió 20 años , este chico vino con sus padres y su hermano pequeño a conocer al equipo. Quería conocer a las personas que le habían salvado y fue muy emocionante verle de nuevo hecho casi un hombre.
P- ¿Qué cualidades cree que debe tener un médico que se dedique a la investigación?
R- Ser creativo, constante y riguroso.
P- ¿Qué porcentaje de su vocación es científico y que porcentaje es idealista, humanista?
R- Pues un 70% de científico y un 30% de idealista.
P- ¿Qué fama tienen los médicos españoles? .
R- Hay gente buena en todos los sitios. Hay investigadores buenos en todos lados. Pero si es cierto que estamos en la línea de los mejores.
P- ¿Qué hace falta en España para mejorar la situación de la medicina y de la investigación?
R- Hace falta vocación investigadora, recursos y rigurosidad.
P- He visto que ha escrito un libro, no se si más , estudios muchos ¿ De que trata su libro La Trenza Picassiana?
R- Es una novela, se trata de dos historias paralelas que van trenzadas. La historia de Picasso en 1900, sus motivaciones, desarraigo soledad, y la vida paralela de un pintor malagueño.
Las personas somos las mismas, cambia el entorno.
P- Desde fuera parece muy interesante ¿Vale la pena?
R- Si merece la pena
Salgo de la entrevista con la idea de una persona muy creativa y completa, no se le escapa nada y busca hacerlo mejor. Como él dice “uno no es sólo investigador, es un todo”, y esta creatividad abarca su vida. Escribe, pinta… Me imagino que cuando uno es creativo lo es en todos los campos…y su mente estará buscando siempre cosas.
Por lo que me han contado personas que le conocen, si el doctor Nombedeu fue un día el héroe de un joven estudiante, el doctor Prat no se ha quedado atrás. Esta claro que el ejemplo de muchas personas nos sirve para guiarnos, se convierten en una referencia que se puede incluso llegar a superar, y este es un gran ejemplo de ello.